domingo, 5 de junio de 2016

Método Montessori

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.

La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado.

  • El ambiente Montessori
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento. Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.

El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas. 

El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años. Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros.

  • El niño
Para la Dra. Montessori todo educador debe "seguir al niño", reconociendo las necesidades evolutivas y características de cada edad, y construyendo un ambiente favorable, tanto físico como espiritual, para dar respuesta a esas necesidades. El desarrollo del niño surge de la necesidad de adaptarse a su entorno: el niño necesita darle sentido al mundo que lo rodea y se construye a sí mismo en relación a ese mundo.

Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados "Planos del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un período, mayor éxito tendrá el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág. 245).

El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente absorbente del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose de su propio lugar en él.


sábado, 28 de mayo de 2016

La experimentación

Para que se dé el proceso de aprendizaje en los niños, es necesario que éstos experimenten. Piaget defiende que “la forma que tiene un niño de aprender es mediante las acciones”. La experimentación es considerada como una fuente esencial de conocimiento para los niños, que les permite actuar, conocer y observar por sí mismos. Pero la experimentación del niño/a no sólo se limita a la manipulación, sino que es una actividad global en la que están presentes el lenguaje, la representación, las emociones, y las relaciones con los otros. A veces, la experimentación es más activa y directa, y otras veces, se experimenta vicariamente.


La experimentación consiste en descubrir cada característica de los objetos. Piaget defiende que "la única forma que tienen los niños de descubrir las posibilidades físicas de los objetos es actuando sobre ellos y descubriendo cómo estos objetos reaccionan a sus actos”. Pero además, los niños descubren sus propias posibilidades y sus límites, que según Piaget, “sólo cuando el niño conoce sus limitaciones y capacidades es cuando es capaz de interactuar con los demás”.

Algunos de los experimentos científicos que se pueden hacer con niños de Infantil en el aula son:


  • Germinación de una semilla:

Se introduce en un envase de plástico (yogurt, vaso, etc.) una legumbre envuelta por un algodón húmedo. Al cabo de varios días comprobarán cómo las raíces van saliendo y poco a poco la planta va germinando, teniendo la oportunidad de ver el proceso del crecimiento de una planta.


  • Ciclo vital del agua: 

Calentamos en un cazo agua, mostrando a los niños el estado inicial del agua. Posteriormente la ponemos a calentar y situamos sobre el cazo una tapadera que cuando el agua esté bastante caliente levantaremos para que el vapor salga y ellos vean la transformación del agua y su estado final.


  • El barco que flota:

Elegiremos un recipiente y lo cubriremos con suficiente agua. Cada niño cogerá un material para colocarlo dentro del agua y saber cuál es el adecuado para hacer un barco. Entre los materiales estarán, una pelota pesada, una pluma, un terrón de azúcar, una cáscara de nuez, entre otros. De esta forma, los niños comprobarán las disoluciones de algunos elementos.


  • El color del agua:

Cubriremos con agua (hasta la mitad aprox.) un envase de plástico (botella de agua pequeña) e introduciremos la goma espuma de tinta de un rotulador, cada niño de un color, el que ellos prefieran. Lo mantenemos y al cabo de un pequeño período de tiempo lo sacamos comprobando que el color “transparente” inicial del agua va cambiando en función del color que le hayan mezclado, entendiendo y comprobando el estado real e incoloro del agua.

domingo, 22 de mayo de 2016

Reciclar mola!

Hola!

Hoy os traigo una entrada que me apetecía mucho escribir. Se trata de crear instrumentos musicales reciclados y, como veremos a continuación, ¡tenemos un mar de posibilidades!


Con esta propuesta trabajamos con los niños objetivos como:

  • Concienciar sobre el cuidado del medio ambiente
  • Trabajar la motricidad fina
  • Divertirse
  • Trabajar la imaginación
  • Fomentar el trabajo en equipo


Aquí os dejo una imágenes extraídas de internet sobre algunos ejemplos, tanto más fáciles para niños más pequeños como instrumentos más elaborados para trabajar con niños de primaria.






jueves, 19 de mayo de 2016

Nos despedimos

Buenas a todos,

ayer fue la útlima clase de la asignatura "Organización del Espacio Escolar, Materiales y Habilidades Docentes" del grupo 2º T de Magisterio de Educación Infantil e hicimos 2 actividades/dinámicas:

  • Rueda de autoevaluación:
En esta dinámica nos tuvimos que poner por nuestros grupos de trabajo y evaluarnos cada uno a sí mismo cómo habíamos trabajos con nuestro grupo durante todo el curso. Entre otras cuestiones se encontraban "Soy puntual", "Participo en el equipo" o "Planifico el trabajo".

Así pues, teníamos que poner los nombres de las componentes del grupo y cada una era un número (en nuestro caso del 1 al 7) y con gomets con su respectivo número debíamos evaluarnos con "Nunca", "A veces", "Normalmente", "Casi siempre" y "Siempre".

Después los pegamos todos en la pizarra he hicimos un balance general fijándonos en las ruedas.

Aquí os adjunto la foto de nuestro equipo:



  • Dibujo autorretrato:

En esta dinámica cada uno había de traer un dibujo de él mismo de pies a cabeza donde pusiera diferentes ítems:

- Nuestras virtudes
- Nuestros defectos
- El mayor miedo
- El mayor deseo
- Qué implica nuestra profesión para la sociedad
- Qué tiene que tener un buen profesional

y hemos tenido que salir a enseñar nuestro dibujo y decir un par de defectos y virtudes, y los compañeros nos votarían por el "aplausómetro".

También os enseño mi dibujo:




Por último, hemos vuelto a ver el vídeo de Rita Pierson: "Todo niño necesita un campeón" que ya dejé en una entrada anterior.


¡Hasta pronto!

viernes, 13 de mayo de 2016

Día del niño hospitalizado

¡Hola a todos!

Hoy día 13 de Mayo se celebra el "Día del niño hospitalizado". Estos niños, en la medida de lo posible intentan hacer su vida dentro del hospital de la manera más "normal" posible, así pues muchos de ellos van a las aulas hospitalarias para no perder clases.

  • ¿Qué son las aulas hospitalarias?


Las aulas hospitalarias son las unidades escolares que se ubican en un hospital para atender a los niños y niñas ingresados por periodos de tiempo largos o cortos.

Es muy importante que cuando los niños no pueden acudir al colegio tras la hospitalización porqué deben recuperarse y rehablitarse, reciban enseñanza en el hogar, precisando de un especialista que transfiera su currículo escolar.

Actualmente son pocos los hospitales en España que cuentan con estas instalaciones siendo este motivo de alarma, ya que deberían encontrarse estas aulas en la mayoría de los hospitales españoles.

  • ¿Qué características tienen las Aulas Hospitalarias?


La atención educativa suele realizarse en grupos reducidos o individualmente, por lo que es fácil que haya una cercanía afectiva que propicia un ambiente distendido y cordial, un clima de confianza que facilita la comunicación y la expresión de sentimientos, emociones y pensamientos.

Por otra parte, la tarea educativa es personalizada, ya que los alumnos son de diversas edades y de escuelas diferentes lo exigen. Cada uno trabajará según su nivel, con material seleccionado por el docente.

Si hablamos de la temporalización, es necesario saber que el trabajo en la clase o en la habitación puede que se vea interrumpido por una prueba médica o los cuidados de enfermería.

Por último, los docentes de estas aulas no saben qué alumnado y cuántos van a tener hasta el mismo día, ya que pueden haber altas o bajas médicas, pueden empeorar en sus enfermedades o que tengan que realizarle pruebas médicas.





Si queréis más información, en la página de la Generalitat Valenciana hay un pequeño apartado donde habla de las Aulas Hospitalarias y, más en concreto en la unidad del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, que es en el único hospital de Valencia donde se encuentra un Aula Hospitalaria.


Un saludo!

miércoles, 11 de mayo de 2016

Experiencia ApS

Experiencia sobre el proyecto de Aprendizaje Servicio


Hoy ha sido nuestra última visita al CEIP Federico García Lorca, y como no podía haber sido de otra manera, lo hemos hecho a lo grande.

En el día de hoy hemos realizado una pequeña función sobre "Los 3 cerditos" para todo el segundo ciclo de infantil (3 a 6 años) en el patio del colegio. Nos lo hemos pasado genial tanto nosotros haciéndolo como los niños viendo la función.

Haciendo una valoración general de todo el proyecto puedo decir con la cabeza bien alta que ha hecho que me de cuenta de que realmente estoy haciendo aquello que me apasiona: dar clase a niños. Aunque también es verdad que quizás me hubiera gustado más hacerlo al principio del cuatrimestre o directamente durante todo el cuatrimestre, ya que así nos hubiéramos podido organizar mejor, los niños nos hubieran cogido más confianza para hacer más actividades y hubiera sido una experiencia aún más enriquecedora para todos, porque a estas alturas del curso no hemos tenido el tiempo suficiente que nos hubiera gustado dedicarle a este precioso proyecto.

Sin más, aquí os dejo un par de fotos que han sacado mis compañeros en el CEIP.

Haciendo la función

Mural realizado con las manos de los alumnos y las nuestras



Además, os adjunto el vídeo del cual hemos hecho la función:





Echaré de menos a mis 3 monstruitos, sus risas, sus enfados e, incluso, hasta sus lágrimas. Son unos niños adorables y muy bueno, que me han dejado trabajar muy a gusto y han hecho todas las actividades propuestas.

¡Hasta pronto!

domingo, 8 de mayo de 2016

3º visita al CEIP Federico García Lorca

El pasado miércoles 4 de mayo realizamos la tercera visita al CEIP Federico García Lorca con motivo del proyecto de ApS (Aprendizaje Servicio) que os comenté anteriormente.

En primer lugar cada "profe" y sus alumnos marcaron su mano con pintura de dedos en una hoja para realizar un mural el próximo 11 de mayo (miércoles)

Nuestras manos

A continuación, las compañeras de mi clase de 5 años de la línea en valenciano (Rocío Osma, Lorena y Ana Miranda) y yo decidimos juntarnos para hacer una actividad juntas. Rocío propuso contar "Los 7 enanitos" ya que en nuestra clase hay pocos niños y podíamos hacer que participaran todos, y así fue.

Contamos el cuento entre las 4, y a medida que se iba nombrando a cada enanito, íbamos sacando a los niños y poniéndoles el cartel de un enanito y dándole la varita de hada. Para finalizar el cuento, cantamos todos juntos la canción de "Ay ho" mientras desfilamos por la clase.

Después de realizar el cuento volvimos a las mesas y cada niño realizó un dibujo del personaje que más le gustó del cuento.

Aquí os dejo los carteles que usamos para contar el cuento de "Los 7 enanitos":





¡Hasta la próxima!